¡Buenas tardes!
Y hoy son muy buenas tardes porque, haciendo un repaso de las historias que hemos publicado en los últimos días, me alegra encontrar un factor común: nosotras y nuestros colaboradores hemos escrito sobre mujeres poderosas. María D. Valderrama, por ejemplo, ha hecho un reportaje sobre Begum TV, un programa de televisión grabado desde París por afganas que, a distancia, ofrecen a las mujeres de Afganistán programas educativos, de apoyo psicológico y de entretenimiento. La idea de la plataforma ha sido de la periodista Hamida Aman que, con su equipo, trata de brindar una alternativa de acceso a la información en un país en el que el régimen talibán ha prohibido la educación para las niñas mayores de 12 años.
Por otra parte, Ricard González ha entrevistado a la periodista Txell Feixas a propósito de la publicación de la versión en español de su libro Aliadas, donde cuenta la revolución que supuso la creación del primer equipo de baloncesto femenino de niñas en Líbano, en el campo de refugiados palestinos de Shatila, en Beirut. La historia, cuenta Feixas, empieza cuando un padre decide proteger a su hija del matrimonio infantil a través del baloncesto. Dice la reportera que eso fue ver “cómo una acción de un padre se había acabado transformando en algo tan potente como una revolución feminista”.
En otra entrevista, nuestra compañera Silvia Laboreo puso su mirada en Colombia. Habló con Adriana Benjumea, abogada y directora de Corporación Humanas, una de las organizaciones feministas que ha luchado por la judicialización de los crímenes sexuales en el conflicto armado colombiano. A Benjumea hoy le preocupa que no haya suficiente tiempo para que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) trabaje sobre el macrocaso de violencia sexual y basada en género.
Y también hemos hablado con una de las figuras más relevantes de la música africana. Analía Iglesias ha entrevistado a la cantante beninesa Angélique Kidjo —que, por cierto, se presentará esta noche en Madrid en la Sala del Movistar Arena— sobre la influencia de la icónica Miriam Makeba en su carrera, sobre su exilio y sobre el llamado a las nuevas generaciones africanas. “Despertaremos el día en que nos neguemos a permitir que nuestros recursos sean controlados por grupos extranjeros”, aseguró Kidjo.
Y hablando de recursos… El Gobierno de Ghana ha aprobado una ley por la que prohíbe a ciudadanos y empresas extranjeras participar en su mercado de oro. La norma pretende combatir las desastrosas consecuencias económicas, sanitarias y medioambientales de la minería artesanal, que se ha multiplicado en los últimos años, sobre todo por la presencia de operadores chinos. La historia de ese desastre la contó hace unos meses nuestra directora, Ana Carbajosa, en un reportaje que la hizo merecedora de un premio África Mundi.
Me despido con una actualización sobre el informe anual del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Malas noticias: el progreso en desarrollo humano está perdiendo fuerza y la brecha entre países pobres y ricos se está acentuando.
|