Información y análisis para comenzar tu día
͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
Fumata negra, cónclave al rojo vivo
|
MILAGROS PÉREZ OLIVA
|
|
|
|
¡Hola, buenos días!
La primera fumata llegó tres horas después de que se iniciase el cónclave y fue negra. Significa que la primera votación, que suele ser de tanteo, no fue concluyente. Hoy será un día clave: si al término de las cuatro votaciones previstas no hay fumata blanca, el cónclave puede ir para largo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los cardenales se dirigen a la Capilla Sixtina desde la Capilla Paolina, este miércoles./ ALESSANDRO SARDO.
|
|
|
|
Los dos anteriores cónclaves, en 2005 y 2013 se resolvieron en 24 horas, con cuatro y cinco votaciones, pero esta vez es más difícil alcanzar el acuerdo: es el cónclave más numeroso (133 cardenales), más multicultural (de 71 países) más novato (para 108 es la primera vez) y la mayoría que se necesita para la fumata blanca es también la más alta: 89 votos.
Con estos ingredientes se desarrolla, en rojo púrpura, la pugna entre el sector continuista, que quiere profundizar las reformas de Francisco, y el conservador, que busca una rectificación. Íñigo Domínguez nos cuenta quienes son los principales favoritos de los 30 nombres que se han barajado. Entre ellos figuraban dos españoles, aunque la prensa italiana insiste en apuntar a Pietro Parolin. Nos lo cuenta Pablo Ordaz.
Y si os interesan los antecedentes, de los que siempre se aprende mucho, aquí tenéis esta pieza de nuestro corresponsal:
|
|
|
|
|
|
|
El apagón diluye la polémica sobre el gasto militar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pedro Sánchez conversa con las vicepresidentas María Jesús Montero y Sara Aagesen en la sesión de ayer. / PABLO MONGE.
|
|
|
|
Lo que debía ser un debate sobre el aumento del gasto de defensa se convirtió en un alegato en defensa de las energías renovables. En su comparecencia en el Congreso, el presidente del Gobierno no pudo explicar las causas del mayor apagón de la historia de España, pero reivindicó la rapidez con la que se restableció el suministro y la ejemplar respuesta ciudadana.
- El escenario se había movido y el decorado era ya muy distinto del que se vislumbraba. Hasta del apagón ha logrado Pedro Sánchez sacar rédito político. El debate sobre el gasto militar le incomodaba porque le enfrentaba a sus socios parlamentarios. En cambio, el debate sobre el apagón le permitió cerrar filas con ellos en defensa de las energías renovables y en contra de la voracidad económica de las grandes eléctricas. Como dice Xosé Hermida en su crónica, el apagón sofocó el incendio que ardía en la izquierda por la política de defensa.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, echó en cara a Sánchez la falta de autocrítica y el exceso de optimismo: "Oyéndole, los españoles estarán deseando que se repita", le espetó. Pero Sánchez seguía su estrategia: cargó contra los lobistas pronucleares y dijo que culpar a las renovables de lo ocurrido era "una gigantesca manipulación".
|
|
|
|
|
|
|
Y el PP se enroca de nuevo
|
|
|
|
|
|
|
|
Núñez Feijóo no solo trata de aprovechar lo que considera errores de gestión de Sánchez sino que, como explica Elsa García de Blas, vuelve a la política de confrontación. Los amagos de pactar algunas cuestiones de interés general han quedado atrás. Ahora vuelve a enrocarse en una oposición dura incluso en cuestiones en las que se esperaría lo contrario: hoy votará con Vox en contra de las medidas del Gobierno para ayudar a las empresas a sortear los efectos de la guerra arancelaria, cuando hace solo un mes, el propio Feijóo las exigía al Gobierno.
- Debates desenfocados. Nuestro editorial critica que la disputa por el apagón haya tapado la discusión sobre el gasto en defensa. Cada uno de estos asuntos merecía un debate riguroso, pero se ha impuesto el tono pendenciero.
|
| | | |