La televisión está que arde. Las parrillas de las cadenas echan humo. Si hace dos semanas repasábamos la nueva RTVE y todos los cambios que se avecinaban, hoy miramos más allá para ver también los movimientos del resto de emisoras y cómo ha quedado cada noche. En estos días, un aluvión de cambios llegan al horario de máxima audiencia. Nadie quiere quedarse atrás en la recta final de la temporada, y mayo y junio serán meses importantes para Telecinco y La 1, que pelean por el segundo puesto en la clasificación de las audiencias mensuales.
Así que hoy vamos con una guía de mano para no perderse en las noches de la televisión española en abierto. Para este repaso vamos a ir día a día con las propuestas tal y como están programadas esta semana. Como es habitual, es posible que haya movimientos en los próximos días en función de los datos que logren unos u otros, pero de momento, así están las cosas. Minuto y resultado (pongo en negrita las novedades):
Lunes. La principal novedad del lunes tuvo lugar por la tarde, y en realidad fue un evento especial, no un estreno al uso: el desfile para presentar La familia de la tele en La 1. Nos ahorraremos comentarios sobre el desfile, ya lo ha dicho casi todo Jimina Sabadú. Solo diré que está claro que habría sido mejor idea empezar directamente con el programa y ahorrarse ese sarao.
En cuanto al prime time, La 1 sigue con una edición de MasterChef que no está brillando demasiado en resultados. La serie turca Renacer se impone a La Favorita 1922. Y en Cuatro sí hubo novedad, otra edición de Viajando con Chester, que se estrenó con un 6,6% de cuota, mientras en La Sexta optaron por cine.
|
|
|
|
|
|
|
Martes. Ahora sí, se estrenó de verdad La familia de la tele y pudimos ver el plató (bastante impresionante, las cosas como son) y el contenido (variado, caótico, y con mucha herencia de Sálvame, como se esperaba). Aquí podéis leer a Ángeles Caballero y sus comentarios sobre ese primer día.
Por la noche, otro día de novedades con el estreno en La 1 de That’s My Jam, un formato de puro entretenimiento que algunos ya habíamos visto cuando se lanzó en Movistar Plus+, con mucha música y humor. En Antena 3 también era día de serie turca (Renacer) y en Telecinco, otra noche de Supervivientes, en este caso, con Carlos Sobera. En Cuatro, Código 10 y en La Sexta, ¿Quién quiere ser millonario?
Miércoles. La noche con más novedades fue la del miércoles. En Antena 3 se estrenó Traitors España. Esta es la primera edición española con participantes desconocidos de este ¿reality? de estrategia. La edición con participantes conocidos (unos más que otros) que emitió Max me gustó bastante. Siempre a favor de un concurso de estrategia. Ahora se nota el lastre de los capítulos algo más largos (sobre todo el primero, que con las presentaciones se hace más pesado), pero mantiene un gran acabado formal. Para saber si engancha habrá que esperar un poco.
La otra novedad era el estreno en Telecinco de La noche de los récords, un programa que no hace falta explicar mucho: intentos de batir récords Guinness uno detrás de otro. Un poco noventero todo. Mientras, en La 1 sigue The Floor, otro concurso que me gustó en su etapa anterior en Antena 3 y también estoy viendo a ratos ahora. En Cuatro, Los Gipsy Kings, y en La Sexta, Jalis de la Serna con Apatrullando.
|
|
|
|
|
|
|
Jueves. Como este boletín se envía en la tarde del jueves, no puedo contaros mucho más que lo que ya sabíamos sobre Futuro imperfecto, el estreno de esta noche de La 1. Andreu Buenafuente vuelve a la televisión en abierto nacional con un programa de una hora con monólogo, colaboradores y supongo que las cosas habituales en sus programas. A ver cómo funciona en pack con La revuelta.
Del otro estreno, Eva & Nicole, en Antena 3, sí os puedo hablar, porque vi la serie entera en Atresplayer hace ya tiempo. Como mi memoria es lamentable, he buscado en mi propio archivo de esta newsletter y en verano de 2024 yo misma decía que es una serie entretenida y ligerita, con “frases de no creer, un guion fascinantemente alocado, casi absurdo, y que da bandazos entre lo culebrones, lo mamarracho y lo criminal. Un placer culpable que funciona mejor cuanto más se deja llevar por su vertiente más desatada y al que le reprocho que termine queriendo ser más seria de lo que es”. Las novedades tendrán que verse las caras con los Supervivientes de Jorge Javier Vázquez, el Horizonte de Iker Jiménez y el cine de La Sexta.
Viernes, sábado y domingo. Sin muchos cambios en estas noches, donde lo más destacado es Tu cara me suena en los viernes de Antena 3, La Voz Kids en los sábados de Antena 3, La vida sin filtros los sábados en Telecinco, Supervivientes los domingos en Telecinco y el estreno de nueva temporada de Anatomía de… el domingo en La Sexta, con Mamen Mendizábal.
|
|
|
|
|
Lo que estoy viendo
|
|
|
Patrick Criado, protagonista de 'La canción'. / MOVISTAR PLUS+
|
Aunque ahora ande pegada al cónclave (mientras escribo esto, el miércoles por la tarde, estoy viendo cómo sale un montón de gente de la Capilla Sixtina y se quedan solos los cardenales para empezar la primera votación) y a las novedades de la tele en abierto, en los ratos libres en una semana agitada me he refugiado en la ficción. Terminé los seis episodios de El eternauta (Netflix). Aunque para mi gusto hay un pelín de sobredosis de distopías apocalípticas en la televisión, como sigo sin haber empezado la segunda temporada de The Last of Us la vi con gusto. Me echan para atrás las cucarachas enormes esas, y la narrativa es a veces algo confusa, pero entiendo que es a propósito. Gana cuanto más pegada a la tierra se mantiene y más se centra en la supervivencia, en las relaciones, en la organización para sobrevivir.
También he visto los tres capítulos de La canción (Movistar Plus+), que combina realidad y ficción para contar cómo España ganó Eurovisión. La serie es entretenida y tan ligera que se pasa volando. Esperaba algo más de thriller político, pero creo que, para que nadie espere otra cosa, como me pasó a mí al principio, lo mejor es venderla como una comedia. Cuela temas sociales y políticos aquí y allá, pero la esencia es una comedia de enredos con Serrat, Massiel, un realizador de televisión austríaco y un ejecutivo de TVE de poca monta como protagonistas. También es un bonito homenaje a la televisión y a la cultura pop. No te cambiará la vida ni te hará reflexionar en profundidad, pero te entretendrá tres horas. Yo hoy no le pido mucho más a la vida.
Entretenimiento de otro tipo es el que ofrece Nueve cuerpos (Nine Bodies in a Mexican Morgue, martes 13 en AXN). Solo he visto el primer episodio de esta especie de Y no quedó ninguno que tiene como protagonistas a un grupo de supervivientes de un accidente de avioneta en la selva mexicana. Uno a uno empiezan a caer hasta que sospechan que hay un asesino entre ellos. Las críticas han sido tibias, pero ni es Perdidos ni pretende serlo: creo que es consciente de lo que es y que los espectadores que la veamos sabemos que tenemos que hacer concesiones. A veces solo quieres ver a personajes con una inteligencia limitada tomando decisiones estúpidas y muriendo uno detrás de otro.
Para más adelante dejaremos Los ensayos (The Rehearsal, Max), solo llevo dos episodios de la segunda temporada y quiero ver más para comentar, pero sigo dando gracias a la televisión, o a HBO, por seguir haciendo este tipo de productos tan inclasificables.
Podéis mandar vuestras sugerencias televisivas (programas, series, documentales...) a nmarcos@elpais.es. Incluid, por favor, vuestro nombre, qué recomendáis y por qué lo hacéis en un párrafo. ¡Gracias!
|
|
|
|
Zapeo de noticias
|
|
|
La actriz Kimberly Tell, en la serie 'Ena'. / RTVE
|
Cuando he terminado de repasar la programación arriba me ha llamado la atención un detalle: Antena 3 estrena una serie española en prime time; Telecinco tiene una en emisión; ¿y TVE? En lo que va de temporada desde septiembre, si no me falla la memoria (que igual sí...), La 1 solo ha emitido Las abogadas, Detective Touré y Asuntos internos. Tres series de seis capítulos cada una. En el prime time de TVE llevamos sin serie española desde el 12 de marzo, cuando terminó Asuntos internos.
Tiene sentido que algunos creadores, como Javier Olivares está dejando claro en redes, estén molestos por el trato que se da a las series españolas en TVE. La promoción se acentuó para el policíaco Weiss & Morales, pero ahora mismo no parece que tenga hueco como no sea en el fin de semana. Tampoco lo tiene Ena. La reina Victoria Eugenia, serie histórica que desde el año pasado lleva esperando hueco en la programación y que ya se ha estrenado en países como Portugal o Finlandia. Sería una pena invertir tanto dinero en una producción de ficción para que terminen rellenando las noches tontas del verano o estrenándose con capítulos a pares deprisa y corriendo. Por otro lado, intento pensar y buscar otras series que tenga TVE en preparación y no las encuentro. Solo sé de una coproducción con una plataforma. Es una pena que el nuevo modelo de Televisión Española se esté olvidando de la gran aportación para la cultura y la sociedad de un país que son sus series.
|
|
|
| | |